lunes, 20 de junio de 2011

Metodología y Practica del Desarrollo de la Comunidad Tomo III

capitulo I


1.- Aspectos del diagnostico y la programación que deben quedar claramente explicitados antes de comenzar las actividades


Es imprescindible que queden claras algunas cuestiones antes del inicio de las actividades si bien ya se realizo el diagnostico y estudio sobre la realidad con la que se va actuar se necesita identificar claramente:
a)      Personas implicadas    
Ø  Los destinatarios: es para quienes va dirigido el programa de desarrollo de la comunidad.
Ø  Los responsables de llevar a cabo el programa: son los responsables de motivar a las personas a que participen en las distintas actividades
Nota: esta separación es válida al momento de iniciar programa o actividad; lo ideal es que desaparezca en el trascurso de la actividad puesto que, el objetivo estratégico de este programa es que todos estén implicados y participen de la misma manera (teniendo una participación activa en la realización del programa y las actividades concretas)
b)      Delimitación del ámbito y el sector operativo de la acción comunitaria:
Ø  Es bueno hacerlo después del  estudio o diagnostico para no incurrir en errores; en algunas circunstancias cuando alguna ONG  y organización de base encarga realizar un programa con proyectos específicos  escogidos por la misma organización esta delimitación de hace al inicio; en este caso se supone que expresa lo que es importante para la misma comunidad.
c)       Las actividades específicas:
Ø  Delimitar las actividades específicas, el cómo, cuando y donde.
d)      Temporalizarían y secuenciación de actividades:
Ø  Esta etapa operativa es el ajuste de lo que se programa y la realidad en un momento determinado.
e)      Los métodos, técnicas y procedimientos que se van a utilizar:
Ø  Es en este etapa donde se escogen los  métodos, técnicas y  procedimientos que son considerados los más adecuados para el programa o proyecto concreto  en el ámbito comunitario.
Ø  Cada método y técnica concreta se adapta y re- crean según las circunstancias en que se aplican.
Ø  Se debe promover la participación de las personas y centrada en sus problemáticas, necesidades y centros de interés de estas, en este caso es fundamental un proceso de retroalimentación entre el método y la realidad en que se está trabajando.

2.- dase de sensibilización/motivación, con el fin de crear un clima de interés para la participación de la gente en actividades comunitarias.


Ø  Las personas deben tomas conciencia por las problemáticas que les afecta.  Esta labor supone saber conectar los centros de interés de las personas y realizar un proceso de información en los programas para que las personas se sitúen y tomen posición.
Es necesario saber que
Ø  Las personas se informen de la realidad.
Ø  Las personas tengan conocimiento y comprensión respecto estructuras, económicas, sociales, culturales y políticas en las que está inserta.
Ø  Que cada persona se situé como parte del proceso histórico en el que está inmerso.
Por lo cual las actividades de sensibilización/ motivación deben entrelazarse  con los contextos  reales de las personas con las que se trabaja o con los sectores involucrados en el programa; no se motiva ni sensibiliza en abstracto.
Se formulan las estrategias apoyándose en cada situación particular y en los factores que influyen   en cada comunidad.
Algunas técnicas importantes serian:
Ø  Necesidades expresadas por la comunidad.
Ø  Jerarquizar las prioridades asignadas para satisfacer las necesidades.
Ø  Nivel de vida material
Ø  Formas de  dominación
Ø  Actividades  de la gente
Ø  Medios de protesta o formas de presión.
Ø  Actitud frente al organismo ejecutor del  programa (confianza o desconfianza)
Estos componentes hay que tener presentes para saber cómo abordar las tareas de preparar a la comunidad.

Las tareas preparatorias.

Vencer los factores de resistencia y estimular los elementos incentivantes  de la naturaleza Psicosocial.
a)       Preparación de la comunidad para organizarse.
Ø  Esta preparación se puede iniciar desde un centro social,  junta de vecinos, escuelas o de alguna organización creada con ese propósito.
b)       Preparación de la comunidad para buscar y aceptar nuevas soluciones
Ø  Esta tarea cumple un rol educativo y se hace asiendo distención al grupo a cual va dirigido, por qué no toda la comunidad es homogénea.
Ø  Se debe separar la administración pública, las instituciones a las cuales se va a pedir cooperación, a las organizaciones de base, las personas que va dirigido el programa y el público en general que preste cooperación.
Estas se pueden lograr de la siguiente manera:
Ø  Realizando reuniones informativas, utilizando los medios de comunicación, afiches o folletos de divulgación, conferencias, mesas redondas, reuniones con los líderes de la comunidad.
c)        Preparación de la comunidad para la realización de tareas concretas
Ø  Esta depende del proyecto concreto que se va a realizar, en cualquiera de los casos la comunidad debe contar con un especialista que debe asesoran a la comunidad en específico  ejemplo: constructor civil, trabajador social, arquitecto, ingeniero agrónomo entre otros.
Ø  Las tareas concretas se consolidan solo cuando lo anterior se ha consolidado, puesto que se supone un mínimo de organización, e información en la comunidad y se abren nuevas soluciones y aceptación de ellas.

3.- estrategia y táctica de la acción

Ø  El programa se debe adaptar a las circunstancias
Ø  La estrategia se puede definir con el conjunto de acciones y procedimientos mediante los cuales se procura hacer efectiva cada etapa del programa  o proyecto, con el fin de que este se oriente  hacia el logro de los objetivos propuestos.

4.- instrumentos técnicos que pueden ser útiles para atender a los problemas operativos.

1.       Matriz DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) este método consiste en ordenar la información extraída en un cuadro sencillo que localice la misma en función de las limitaciones y potencialidades que se vislumbra respecto a la organización, grupo o comunidad.
Se trata de ordenar la información de las circunstancias internas del grupo tanto positivas (fortalezas) cómo negativas (debilidades) y las circunstancias externas, positivas (oportunidades) o negativas (amenazas)
Circunstancias
Negativas
Factores de riesgo
Positivas
Factores de éxito
Internas
(en acto)
Debilidades
Fortalezas
Externas
(en potencia)
Amenazas
Oportunidades

2.       Regla SODA-MECA
Se deben seleccionar con éxito las estrategias de intervención, no solo es necesario establecerlas ante problemáticas o situaciones negativas; muchas veces la falta de estrategias para mejorar aquello positivo, o para aprovechar las oportunidades en un momento dado, puede terminar originando un conflicto en un futuro es por ello que esta técnica puede ayudar a visualizar nuevas estrategias, el función de la valoración que realizaremos en varios niveles:

Lo que consideramos
Satisfactorio,
Hay que saber cómo
mantenerlo,
para que no se deteriore
A veces se presenta una
Oportunidad    
Y hay que saber cómo
Explotarla
 a tiempo en beneficio
 del grupo o comunidad
                                
Cuando se detecta una situación o hecho Desfavorable, conviene
corregirlo cuanto antes, para rentabilizar el “tiempo de reacción”

Cuando se identifica algo
Amenazante , hay que saber
Afrontarlo sin demora, para neutralizar o eliminar sus      efectos






3.     Esquema PAM-CET
 Con respecto al esquema problema-acción-métodos/causa-estrategia-tecnología, cabe     mencionar que en la mayor parte de las veces los  problemas tiene una estrategia de solución y métodos y técnicas apropiadas para solucionarlo.
Problemas (causas del problema)
Tipo de acción necesaria
(Estrategia)
Métodos y técnicas (tecnología apropiada)
Falta de conocimiento
Información
Carteles, radios, televisión, prensa, charlas, folletos explosiones, audiovisuales.
Influencia negativa de otras personas
Apoyo y refuerzo
Grupos de autoayuda, grupos de discusión, asociaciones y clubes, consejo familiar etc.
Falta de aptitudes
Formación
Demostraciones, estudio de casos, juegos educativos, talleres etc

5.-Pautas de actuación para una acción comunitaria eficaz y humanista


La acción comunitaria se basa en la metodología de intervención social, con los valores y principios de la acción.
Pauta para trabajo con comunidad:
Ø  Las actividades comunitarias se deben realizar en puntos claves, en donde vivan estos sean: colegios, centros de vecinos en las calles y lugares públicos, todo en la medida de lo posible. Y siempre viendo el contexto en que se realiza la actividad.
Ø  A partir de actividades puntuales o actividades fragmentadas se puede realizar un programa que aborde de manera global la realización de la problemática de una comunidad
Ø  Las actividades deben adaptarse a la situación, socioeconómica, social, y cultural de la comunidad
Ø  Lo más indicado es hacer las actividades en el municipio, a nivel institucional es ideal para llevar a cabo, programas, proyectos y actividades comunitarias.
Métodos, técnicas y procedimientos
Ø  Lograr efectos duales, tanto en la articulación de los procedimientos utilizados y en la retroalimentación de las actividades
Ø  Promover la participación de las personas atreves de los las organizaciones sociales  ya existentes, y si no existe insertar un programa de esta índole
Ø  Alentar a la población al protagonismo y autonomía.
Nota : las acciones que se realicen con la comunidad deben ser realistas para no crear falsas expectativas



Capítulo II

Aspectos organizacionales y funcionales de los programas de desarrollo de la comunidad


1.- El cambio de enfoque del desarrollo de la comunidad exige nuevas propuestas en lo organizacional y funcional.


En el año 2002 existe un cambio de en el enfoque del desarrollo de la comunidad y este nos dice que el órgano especifico del desarrollo de la comunidad debe ser concebido en función del papel integrado   y complementario a los planes nacionales de desarrollo.   Los trabajadores sociales si se deja de lado alguna excepciones, su acción profesional va más ligada a caso y grupo, el trabajo social hace algunos años no fue un campo exclusivo del trabajo social este iba  dirigido a otros profesionales, no cabe duda que el trabajo con comunidad prestaba una real contribución para el fortalecimiento de la democracia y así promover la participación de la gente, no es extraño que en gobiernos oligárquicos  no les interesara promoverlos.
En el año 2001 la situación cambia para los programas de desarrollo de la comunidad, es estos se induce tener un método capaz de producir cambios significativos.

2.- desarrollo de la comunidad y fortalecimiento de los gobiernos locales: la perspectiva a comienzos de los sesenta


El municipio es la menor unidad de la administración pública que tiene decisión efectiva; como principio operativo general, tendría que ser a través de los municipios por donde se canalizara la acción directa de los programas de desarrollo comunal, en ultima instancia, se realizara a nivel de desarrollo de la comunidad, que hay que procurar la máxima participación posible, y ello solo es posible en donde se desarrolla la vida cotidiana de las personas.


3.-La insoslayable necesidad de coordinación que tiene  los programas de desarrollo de la comunidad, por la variedad y naturaleza de sus actividades


Uno de los principales problemas de los programas de desarrollo de la comunidad, es realizar una acción concentrada con diferentes actividades.
La coordinación con otros organismos es fundamental para ensamblar actividades o instituciones en un cuadro general que asegure un mejor arovechamiento de los recursos.la coordinación debe ser en todos los niveles nacional, regional y local ya que esta reviste características propias en cada nivel.
La especialización funcional caracterizada por la administración pública moderna   conlleva multiplicación de unidades operativas que actúan sectorialmente. Esta exige coordinación en las organizaciones que coinciden en el propósito de realizar o participar en un programa de desarrollo de la comunidad.
Existen distintos tipos de coordinación estos pueden ser los que se mencionan  a continuación entre otros:
Ø  Coordinación por medio de reuniones
Ø  Coordinación con un objetivo durante un tiempo limitado
Ø  Coordinación n por medio de la supervisión
Ø  Coordinación por medio de organismos específicos
La importancia de la coordinación como instrumento básico del desarrollo de la comunidad, ayuda a expandir e incrementar los recursos y aumentar la eficiencia de los programas que realizan instituciones públicas y privadas. Se debe tener cuidado y se cauto en cuanto a las expectativas que se hagan acerca de las posibilidades concretas de la coordinación.

La coordinación con organizaciones no gubernamentales


Sugerencias que conviene tener en cuenta cuando se decide establecer esta coordinación con organizaciones no gubernamentales


Ø     El primer paso y principal condición para concretar esta articulación/coordinación, es que existe voluntad política de hacerlo, tanto por parte de los responsables del gobierno como de los dirigentes de las organizaciones con las cuales se coordinan las actividades.
Ø     Esta decisión debe formularse en un acuerdo que explicite los mecanismos de coordinación y cooperación para  articular los proyectos y actividades que se van a realizar conjuntamente.
Ø     Este acuerdo se ha de basar en un modelo de gestión social en donde las alianzas sean parte fundamental de la estrategia establecida por las partes. Tales acuerdos difícilmente puedan mantenerse en el tiempo, sien una o en ambas partes existe una búsqueda de mecanismos excluyentes, minimizando el significado de la concertación, los acuerdos y la significación de realizar acciones conjuntas.
Ø     Si existen diferencias no sustanciales en cuanto a la concepción, métodos y procedimientos entre las ONG y respecto al gobierno, esto no debe tomarse como un obstáculo. Si se logra un consenso sobre zonas de acuerdos mínimos pero suficientes para actuar juntos y se diseña un marco de actuación coherente conforme con lo acordado, las diferencias pueden transformarse en una forma de enriquecimiento mutuo.
Ø     Para el seguimiento de las actividades, es útil que los responsables de la coordinación dispongan de un tiempo y de un ámbito de reflexión a través de un funcionamiento interno participativo, democrático y autocritico. El propósito de este seguimiento es corregir errores y sobre todo potenciar el trabajo conjunto promoviendo y realizando a la participación en las actividades previstas. Los enfrentamientos estériles llevan a la infecundidad y hasta pueden conducir a la “muerte de los acuerdos”, por nobles que hayan sido sus propósitos. Cuando las formalidades y lo institucional comienzan a preocupar más que los problemas reales de la gente, de poco valen la articulación y coordinación. A veces, en las organizaciones y en la Administración Pública, aun a nivel de cuadros medios, se dan comportamientos semejantes a los de muchos políticos: tan ocupados y preocupadas por mantener y ampliar espacios de poder, que o les queda tiempo para atender y solucionar los problemas que afectan a los ciudadanos.


5.- Una vieja idea que no conviene olvidar: las comisiones o consejos de desarrollo de la comunidad.


Las comisiones o consejos de desarrollo de la comunidad se han establecido en diversos países como “un medio para seguir la participación de la población en los programas de desarrollo de la comunidad y de coordinar la acción de los organismos oficiales y privados que puedan aportar recursos técnicos y financieros a estos programas”. En algunos casos, forman parte miembros del consejo local en otros, estas condiciones hacen las veces de un gobierno local, en pequeños pueblos y aldeas, especialmente en las experiencias de Asia y África hasta los años setenta.
Pero hay otro aspecto del problema: donde existen entidades del gobierno local, la creación de estas comisiones pueden suscitar dificultades, o escindir en dos la vida de la colectividad, con una dualidad de poderes. He aquí también lo paradójico de las relaciones entre el programa de desarrollo de la comunidad y el gobierno local.

Estas comisiones o consejos para el desarrollo de la comunidad tienen como función principal asegurar el desarrollo del programa y velar para el cumplimiento de sus objetivos. También han de gestionar los recursos y asegurar el flujo de financiación necesario para sostener el ritmo de trabajo previsto. Si el consejo o comisión fuese el órgano de ejecución, tendría que llevar adelante la conducción del proceso de desarrollo del programa y su conducción del proceso de desarrollo del programa y su seguimiento y evaluación permanente de la marcha del programa. Y si es el ámbito de articulación ONG-gobierno local, ha de garantizar una relación fluida en los organismos municipales pertinentes.


6.- El equipo de desarrollo de la comunidad: ni tecnócratas ni activistas desorganizados


Ningún activista y menos aun los programas y proyectos sociales pueden funcionar sin un mínimo organización. “Nuestra sociedad es una sociedad organizacional”. Así comienza el libro de Amitai Etzioni, considerado un clásico sobre el tema. El desarrollo de la comunidad no puede escapar a esta circunstancia, realizar sus actividades totalmente fuera de la sociedad organizacional. Hoy día, casi no existe la donación o limosna/individual que se de fuera de una organización, ya sea esta una entidad burocrática, una organización formal, una institución, una cooperativa, una asociación de base o un grupo de apoyo mutuo.
Esto es cierto pero lo organizacional y funcional del aparato técnico-administrativo que ha de servir de sostén para estas actividades hoy se plantea de un modo diferente de cómo lo hacíamos en los años sesenta, cuando hablábamos de la estructura del organismo responsable de los programas de desarrollo de este tema en torno a tres grandes cuestiones:
Ø     La necesidad de construir un verdadero equipo de trabajo, con sentido de solidaridad y compromiso con la gente.
Ø     La importancia de capacitarse en la toma de decisiones y resolución del problema.
Ø     Desarrollar cualidades personales para un trabajo con sentido humanista.


Ni tecnócratas burocratizados…

Los tecnócratas son una fracción de la clase dirigida que ocupan funciones dentro de la Administración Pública, caracterizados por su preocupación dominante y excluyente por lo “técnico”. Prescinden o pretenden prescindir de toda consideración política e ideológica. Fabricantes de procedimientos y a veces de instituciones eficaces. Son los que, para mejorar la prestación de servicios o para dar status a su quehacer profesional, consideran que lo más importante es elevar el nivel técnico y la incorporación de las “novedades tecnológicas” en boga.
La burocratización se expresa en el predominio del “expediente” sobre la “persona”. Lo que importa es asegurar el cumplimiento de los reglamentos, de las formalidades, de las anotaciones y de los registros. El trabajo está centrado en los procedimientos y en el uso abundante de formularios. El tecnócrata burocratizado es un ser humano atrapado en el termidero de la organización y en la creencia del poder transformador de la ciencia y de la tecnología por sí misma. Esto conduce a la enajenación en la racionalidad burocrática, cuyos síntomas principales:
Ø   Eliminación de toda iniciativa y de toda expresión creativa. El burócrata hace lo que hace lo que         aplicando a pie de la letra lo ya establecido. No quiere complicaciones, le gusta instalarse en la seguridad, de ahí su aversión visceral al riesgo. No hace nada si no hay un papel de por medio; todo debe estar contenido en una nota o expediente. Corolario de esta falta de iniciativa es la ausencia de toda expresión creativa y la capacidad de paralizar las mejores iniciativas.
Ø  Automatización de las conductas. El burócrata estructura y funcionalista su conducta con fin de poder sobrevivir refugiado e la organización en la que está inmerso e inserto, sin sufrir mayores perturbaciones. Por eso el burócrata es un ser estereotipado, que ha conformado su personalidad tanto por los reglamentos, las normas de conducta y las tareas, como por las funciones y su pretendida idealización burocrática.
Ø  Su automatización suele llegar a tal grado que aun sus relaciones espontaneas suele ser estereotipadas.
Ø  Despersonalización. Son muchos y variados los factores de despersonalizad dentro de nuestra sociedad; la burocratización es uno de ellos. ¿Por qué? Simplemente, porque el burócrata no trabaja con personas de carne y hueso, sino con fichas, expedientes y legajos. La moral burocrática engendra modelos de comportamiento despersonalizado e insolidarios. Aun cuando tenga trato con personas, no se relaciona con ellas en cuanto tales, sino en la medida en que están “implicadas” en una expedición o informe. Con todo, lo más trágico del burócrata es la dicotomizacion de la existencia entre l que es como funcionario y lo que es como persona, puesto que esta neutralidad funcional conduce irremediablemente a la neutralidad psicológica personal.



…Ni activistas desorganizados


El activista es aquel que está siempre en acción. Tiene un estilo dinámico (la antítesis del burócrata). Genera actividades cotidianamente, como si la actividad por la actividad misma fuese garantía de que está haciendo un trabajado útil. Cuando este  “ataque” se sufre entre os 18 y 22 años, no es preocupante; al contrario, hasta revela que se trata de u joven de carácter inquieto. Pero cuando se llega a tener una cierta madurez y se tienen responsabilidades en programas de acción social, no se puede estar todo el día en movimiento, atendiendo cuestiones coyunturales, sin realizar nada, o casi nada, para resolver problemas, atender a las necesidades de la gente o avanzar en un proyecto. El drama del activista es que lo urgente no le deja tiempo para lo importante. Atrapado en lo coyuntural, pierde toda perspectiva ideológica y estratégica. Llega un momento en que no sabe para qué y para quienes hace lo que hace. Ni sabe a dónde quiere llegar.
Con alguna frecuencia, me he encontrado que, cuanto más militantes es un trabajo social, mas se complace en mostrarse (entre otras cosas) como antiburocrático y antitecnologico. No está mal, pero ello no resuelve  el problema de hacer funcionar el aparato administrativo ni el de organizar el trabajo. En el fondo, este tipo de posturas tiende a ser de neto corte voluntarista y al final se cae en cisios de funcionamiento tales como la improvisación, el andar sin rumbo, la duplicación de esfuerzos, la falta de precisión, etc. La mejor calidad de un programa de acción comunal no pasa solo porque haya presiónales comprometidos; esto es lo fundamental, si, pero se necesita también de una organización ágil y eficiente.

2 comentarios: