lunes, 20 de junio de 2011

capitulo Iv, V, Vl

CAPÍTULO IV.
CÓMO REALIZAR LA INVESTIGACIÓN EN COMUNIDADES DE ÁMBITO BIEN DELIMITADO.
La IAP (Investigación de Acción Participativa) asume como un postulado fundamental lo que desde sus inicios sostuvo el desarrollo de la comunidad como método y programa de acción, como proceso y movimiento: la participación de las personas involucradas como destinatarios de un programa a usuarios de unos servicios, a los que se les quiere transformar en sujetos- actores. Desde otra perspectiva: toda acción comunitaria ha sido siempre una forma de generar una ciudadanía activa.
1. Cuestiones previas que hay que resolver antes de iniciar el estudio de una comunidad cuando se implica a la población en la realización de esta tarea.
El método de estudio propio del desarrollo de la comunidad es una forma de producir conocimiento asociados y orientado hacia una práctica social que constituye una forma de liberación de energías para la acción, mediante la movilización de recursos humanos.
Las tareas preliminares consisten en establecer quiénes serán los actores implicados en el proceso de estudio, diagnóstico, programación, acción y evaluación. Hay que realizar contactos y conversaciones con individuos, grupos, asociaciones y organizaciones de la comunidad destinaria del programa.
Depende de una serie de factores o circunstancias condicionantes:
·         Depende del tipo de institución patrocinante o ejecutora del programa.
·         Las necesidades y problemas que originan un programa de esta naturaleza o de servicios que quieren prestar con la participación de la gente.
·         Depende de las características de las personas destinatarias del programa que se van a co – implicar en este proceso. Tratativas previas llevarán más o menos tiempo.
·         Muy diferente de esta labor previa se da cuando es una asociación u organización popular la que toma la iniciativa. Se da en dos circunstancias: organización que demanda realizar un estudio y propuestas de acción para resolver sus problemas o atender sus necesidades; la organización solicita la intervención de un equipo técnico/profesional y éste decide utilizar una metodología participativa.

a)    Constitución del equipo.

La constitución del equipo depende del tipo de programa o proyecto que se va a realizar, de los servicios que se quiere prestar y de quién lo patrocina.
Hay que saber quiénes serán los posibles actores del proceso de investigación/acción y en nivel de participación.
Una organización de base la que promueve un determinado programa o la prestación de ciertos servicios en los que se quiere involucrar a los beneficiarios., ya está resuelto los potenciales destinatarios. Surgen de la misma gente de la organización o asociación.
La investigación participativa, existen los agentes externos y los grupos involucrados, que es la gente cuyos problemas se quieren resolver. Hay que distinguir:
·         Las minorías activas, grupos de incidencia y los líderes.
·         Beneficiarios potenciales.
·         Los afectados, que hay que diferenciar:
o   Simpatizantes potenciales.
o   Oponentes potenciales.
o   Los indiferentes.
La constitución del equipo hay que tener claro, aportes principales:
·         Los investigadores técnicos y/o promotores que aportan sus capacidades teóricas y metodológicas, la práctica de experiencias anteriores en programas de esta naturaleza.
·         La gente que aporta sus vivencias y experiencias que surgen de vivir cotidianamente determinados problemas y necesidades, con la capacidad desarrollada por la práctica de acción voluntaria o de militancia en organizaciones.
La fase de constitución del equipo es muy importante que la competitividad, sea reemplazada por los valores del apoyo mutuo, las acciones comunitarias y la búsqueda de formas para crecer y realizarnos conjuntamente.
b)   Elaboración del diseño de investigación.
Hay que ir identificando, delimitando y conceptualizando el objetivo de la investigación. Permitirá diseñar una estrategia para realizar la investigación.
El desarrollo de la comunidad, si bien concentra el esfuerzo investigativo, el proceso de estudio y diagnóstico de la situación se enriquece permanentemente, aún cuando es un momento se presentan resultados concretos.
En el desarrollo de la comunidad, investigar es estudiar una realidad con el fin de resolver problemas que son significativos para un determinado grupo o colectivo que tiene el propósito o deseo de superarlos.
2. Identificación de las necesidades básicas, problemas y centros de interés vividos y sentidos por la gente involucrada.
Fase inicial del proceso investigativo, trata de lograr delimitar la situación – problema sobre la que luego se va actuar, se resume en dos grandes cuestiones:
·         Investigar cuanto se necesita para actuar.
·         Tener en cuenta lo que la gente involucrada en el programa, proyecto, actividad o servicio que se quiere prestar.
Se trata de identificar un área problemática, identificando los problemas específicos que se quieren resolver.

Identificación área problema y problemas específicos, se resume en siguiente secuenciación:
Verificar la existencia y naturaleza del problema.
Describir el objeto del problema: en qué consiste.
Delimitar el ámbito del problema: su magnitud y urgencia de solución. 
Delimitar los nexos del problema y sus diferentes incidencias en la vida de las personas y en conjunto de la comunidad.
Formulación del problema.


Esquema de las diferentes fases y tareas para llevar a cabo la participación de la gente:

Formulación del problema
Qué vamos a estudiar. Para qué vamos a estudiarlo.
Definición de los objetivos generales y específicos.
Qué esperamos de nuestro estudio para resolver nuestros problemas y necesidades.
Cómo vamos a proceder en el relevamiento de datos.
Qué técnicas o procedimientos utilizar.
Trabajo de campo.
Cómo vamos a organizar la tarea recogida de datos e información.
Elaboración de los datos.
Codificación y decodificación de la información recogida. Análisis e interpretación de los datos.
Redacción del informe.
Cuáles son los resultados del estudio; cómo expresarlos y hacerlos conocer al conjunto de la comunidad destinataria del programa con el fin de recibir sus comentarios y sugerencias.
Presentación del informe.
Socialización de la información. Discusión de los resultados y, si es pertinente, reelaboración de los mismos.


3. Formulación del problema.
Los objetivos responderán a tres cuestiones principales:
·         Cuáles son las características y rasgos y rasgos que configuran el perfil de la comunidad.
·         Cuáles son los problemas y necesidades y los centros de interés.
·         Qué necesitamos investigar para mejorar la situación de la comunidad y de las personas que le integran.
Es importante saber ¿Qué necesitamos saber para actuar?
También hay que proceder a la delimitación del trabajo en el tiempo y el espacio. ¿Cuándo se va a estudiar?
Solo hay que estudiar lo que interesa, también hay recoger información acerca de otras organizaciones que actúan en el área o sectores de intervención relacionados con la problemática y campo de estudio delimitado.
4. Técnicas o procedimientos para recoger datos y obtener información.
Las técnicas de recopilación de datos e información, depende de una serie de factores:
·         La naturaleza del fenómeno que se estudia.
·         El objetivo o propósito del estudio.
·         Los recursos financieros disponibles.
·         El equipo humano que ha sido posible constituir para realizar la investigación.
·         La cooperación que se espera obtener de la gente.
Preparación de la gente que va a participar en el estudio.
Es transmitir a la gente una fuerte motivación que conduzca a una implementación entusiasta en el trabajo comunitario.
5. Trabajo de campo: Recolección de datos e información.

Técnica de Recolección de Datos : Implica toma de decisiones:
En qué lugar o sectores se aplicarán las diferentes técnicas.
En qué momentos se realizarán.
Duración del trabajo de campo.
Cuántas personas se requerirán para cada una de las actividades.
Distribución de tareas y responsabilidades.
Qué elementos de apoyo hay que proveer.


6. Ordenación y clasificación de la información.
Una tarea puede ser la tabulación de datos cuantitativos y de artesanía intelectual para estudios cualitativos.
7. Análisis e interpretación de datos.
A través del análisis se estudian los aspectos, fenómenos, hechos y elementos integrantes que atañe al problema que se investiga. Se distingue:
·         Las tareas constitutivas o problemas puntuales de la situación general, reconociendo propiedades y cualidades que le son inherentes.
·         La relación recíproca entre ellas; sus conexiones objetivas.
·         La relación, interconexión e interdependencia de las partes con el todo.
El análisis es necesario, pero insuficiente. Tiene que completarse con otro procedimiento lógico: la síntesis.
Esta unidad dialéctica de análisis y síntesis se da en la interpretación de los datos. La interpretación se busca un significado más amplio de la información obtenida.
Este aporte teórico – interpretativo tiene por finalidad que la gente tenga elementos para juzgar “por qué pasan las cosas que pasan”.
8. Redacción del informe preliminar.
Esta etapa o fase del trabajo consiste en redactar un informe con los resultados del estudio, teniendo bien en claro los objetivos que se persiguen y los destinatarios del trabajo.
Primero hay que elaborar una versión preliminar con el fin de someterla a discusión, análisis y crítica de la misma gente; ellos son los primeros que tienen que conocer los resultados y discutirlos.
Lo importante es expresar en el estudio las conclusiones, respuestas y hallazgos más importantes en referencia con los problemas o interrogantes que los originó.
9. Socialización de la información, discusión de resultados y proceso de retroalimentación.
Los resultados del informe preliminar sean difundidos entre todas las personas que tienen que ver con el programa de desarrollo de la comunidad, tiene un triple propósito:

TRIPLE PROPÓSITO
Compartir y hacer conocer los resultados del estudio e investigación realizados; consiste en una forma de devolución del conocimiento.
Llevar a cabo una acción de marketing social, con el fin de atraer a la gente al programa.
Producir una retroalimentación informativa que permitirá mejorar los  resultados del estudio, con los aportes que pueden hacer la gente, en la difusión de los resultados.


Existen tres formas para difundir los resultados:

FORMAS DIFUNDIR RESULTADOS
Comunicación verbal a grupos pequeños en forma de charlas, talleres o seminarios.
Presentación ante grupos grandes: asociaciones vecinales, asamblea de pobladores, entre otras; que permite una mayor difusión.
Carteles murales, periódico popular, hojas volantes, trípticos o plegables, teatro y dramatización, como formas alternativas de socialización de conocimientos y de motivación a la gente para actuar.


Después de esta difusión de los resultados, socialización de la información y discusión de resultados, se procede a redactar un informe final sobre los resultados del estudio.
Investigación en un ámbito comunitario, María Cristina Mata es “una acción que consiste en provocar en los investigados una actitud cognitiva ; los coloca en situación de observadores de sí mismos y de su propia realidad y los entrega una información dirigida, cuestionadora, que orienta la reflexión a partir de la propia experiencia”.
CAPÍTULO V.
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADAS PARA LOS ESTUDIOS DE COMUNIDADES.
A muchos trabajadores sociales comunitarios, junto al conocimiento de los problemas de la comunidad y de la gente, les preocupaba comprenderlos. No les preocupaba tampoco el manejo de conceptos formalizados, sino que les interesaban los conceptos “sensibilizadores”: los que permiten focalizar la atención sobre los problemas sustantivos y verdaderamente significativos para la gente.
1.    Contacto global mediante el procedimiento de observación etnográfica.
Este contacto global o primer abordaje de la realidad que se ha de estudiar o sobre la que se va a actuar consiste en realizar una observación etnográfica de los hechos y fenómenos de la misma.
Si se trata del área en donde se realizará un programa, el reconocimiento debe permitir “asimilar el paisaje natural y humano”, rural y urbano.
Hay que reconocer a la gente que forma parte de la organización o institución, sus problemas, aspiraciones, inquietudes frustraciones, entre otras.
En esta descripción y comparación en este tipo de investigación tiene una carga de subjetividad, cuando se procure controlar la ecuación personal y generativa cuando produce y refina categorías conceptuales a partir de la descripción que se hace de los fenómenos y aspectos de la realidad. También es constructivista porque la unidades de análisis se construyen a partir de lo que va sucediendo.
La principal técnica utilizada para este reconocimiento de la realidad o estudio preliminar es la observación.
2.    Entrevistas abiertas o semiestructuradas in situ.
La entrevista es uno de los procedimientos más utilizados en la investigación social. En el caso del desarrollo de la comunidad, puede cumplir alguna de estas funciones u objetivos:
·         Obtener información de individuos o grupos que sirva para llevar a cabo una intervención social con conocimiento de la realidad en la que se sitúa.
·         Influir sobre ciertos aspectos de la conducta: motivar, sensibilizar, estimular el desarrollo de las capacidades personales.
·         Facilitar información y orientar sobre situaciones que se presentan a las personas u organizaciones destinatarias del programa.
Posee diferentes modalidades:

MODALIDADES
Estructuradas o dirigida: el entrevistado responde a las preguntas en el orden en que se le han formulado.
Semi – estructuradas o semi – dirigida: el entrevistador plantea cuestiones que servirán para recoger la información que se estima pertinente, en el contexto de una conversación relativamente libre.
Entrevistas libres: son conversaciones amigables informales, a través de las cuales en entrevistador procura obtener información útil para el trabajo comunitario.


Entrevistas semi – estructuradas, posee tres modalidades diferentes : la entrevista clínica, la entrevista no dirigida y la entrevista no focalizada. En estas entrevistas el trabajador comunitario tiene que animar a hablar de determinado tema y orientar la conversación, pero dando completa libertad para expresar ideas y opiniones.
3.    Recurso a la documentación.
Se desarrolla en tres grandes momentos y exige diferentes procedimientos:

BUSCAR
¿Dónde están las fuentes? ¿Cuáles son las más viables, fiables y/o accesibles?
RECOGER
Trabajo de recopilación de la información.
REVISAR
Análisis crítico de la documentación.


Consiste en ponerse en contacto con esa parte de la realidad que se ha de investigar y en la que se ha de actuar, a través de lo que los otros vieron o estudiaron de ella.
4.    Reuniones de grupos para obtener y contractar información.
Se trata de reunir a personas seleccionadas en base a criterios que tienen como referencia el tipo de estudio que se quiere realizar. Algunos consideran estas reuniones como “entrevistas de grupo focalizadas”.
Presenta tres pasos o momentos:
El diseño o preparación de la reunión.
·         Selección de las personas: lo fundamental es realizar un estudio de cara a llevar a cabo un programa de acción social, habrá que constituir el grupo con personas que están involucradas o afectadas con el problema y que además tienen conocimientos acerca del mismo.
·         Contacto e invitación de las personas elegidas: el contacto y la invitación no deben ser asépticos; por el contrario, hay que motivar  las personas invitadas a que participen.
·         Preparación adecuada: lo mas importante son las cuestiones que se eligen para ser tratadas. Es deseable que la gente conozca de antemano cuales serán las cuestiones que se van a tratar, para ello se le envían uno o dos folios con el temario de conversación.
·         Elección del local: tiene que ser adecuado en un doble sentido: porque permite realizar una reunión fructífera y realizarla en un los locales que no excluya ningún sector de la población.
·         El moderador de la reunión: tiene por finalidad obtener información y contrastarla con la realidad, el moderador debe estar muy cualificado en cuanto a conocimientos y habilidades para animar y coordinar grupos.
El trabajo de campo: la realización de la reunión.
Saber motivar a los miembros del grupo para que participen; saber hacer preguntas sin emitir juicios de valor acerca de los temas que se están tratando; saber escuchar empáticamente.
El desarrollo de la reunión. Las cuestiones clave al comienzo de la reunión han de crear un clima adecuado para dialogar e intercambiar ideas y opiniones.
Análisis o tratamiento.
En el tratamiento o elaboración de la información recogida, pueden añadir aspectos interpretativos de los miembros del equipo de desarrollo de la comunidad que han participado de la reunión.
5.    Consulta a informante – clave.
Se hace a través de entrevistas semi – estructuradas o focalizadas.
Podemos señalar tres tipos de informantes – clave:

INFORMANTES – CLAVE
Funcionarios y técnicos de administración pública.
Profesionales.
Dirigentes de organizaciones, lideres populares, minorías activas y grupos de incidencia.
Personas, que suelen existir en algunas comunidades.


Ventajas y desventajas de este procedimiento.

VENTAJAS
DESVENTAJAS
·         Bajo costo.
·         Facilidad para obtener información y para establecer pistas que permiten recurrir a fuentes inicialmente no previstas.
·         Proporcionar diferentes puntos de vista acerca de un problema o necesidad.
·         Posibilidad obtener información que no se podría conseguir por otras vías.
·         Se pueden producir sesgos en la información que distorsionan los datos obtenidos.
·         Tienen una dudosa representatibilidad en términos del problema estudiado.
·         Existen el riesgo de que los informantes sean insensibles a los problemas y necesidades de sectores marginados, aislados y atípicos.


6.    La triangulación como control cruzado de datos e información.
Fase exploratoria realiza un control cruzado de los datos e información obtenida a través de diferentes procedimientos de recopilación de información, se denomina triangulación es como la combinación de metodologías en el estudio de un mismo fenómeno.
Existen cuatro tipos de triangulación

TRIANGULACION METODOLOGICA
Que consiste en aplicar distintos métodos y técnicas al estudio de un fenómeno para luego contrastar los resultados.
TRIANGULACION DE DATOS
Que consiste en recoger datos de diferentes fuentes para contrastarlos.
TRIANGULACION DE INVESTIGADORES
Realizan observaciones sobre un mismo hecho y fenómeno.
TRIANGULACION TEORICA
Consiste en utilizar diferentes marcos teóricos referenciales para interpretar un mismo fenómeno.
TRIANGULACION MULTIPLE
En las que combinan algunos tipos de triangulación antes mencionados.


Consideraciones finales.
La metodología del desarrollo de la comunidad en la medida en que quiere generar procesos de participación, debe integrar el saber popular. La gente tiene vivencia de sus problemas y necesidades; el trabajador o promotor comunitario, cuando realiza la investigación y el diagnostico, debe tener la inteligencia y la humildad para recoger e integrar los saberes populares, que se han de captar.
CAPITULO VI.
El conocimiento de la realidad proveniente de la práctica social.
Cómo hacer para que la practica sea también una forma de conocimiento de la realidad o de la situación – problema sobre la que se va actuar. Para hacer de la practica una forma de estudio – comprensión de la realidad: la inserción – inmersión y la inserción critica y crisis de la inserción.
1.    La practica como modo de conocer.
A través de la práctica es la forma en que hemos adquirido buena parte de lo que sabemos, sobre todo de lo que sabemos hacer. El “aprender haciendo-2 es el modo de aprendizaje más antiguo que conocemos.
Existen 4 formas principales para hacer de la práctica un modo de conocer:
Convivencia: permite conocer a través una especie de osmosis absorbe información empírica.
Aplicación de la capacidad técnica operativa: en la relación de las actividades propias del quehacer profesional. Igual capacidad para relacionarse, comunicarse, participar.
Capacidad creadora: capacidad para incorporar conocimiento de la realidad y mejorar el diagnostico situacional.
Evaluación y autocritica: a través de la reflexión sobre la practica, es una forma de dar una cierta sistematización critica de lo que se ha hecho, a través de:
·         Los efectos que se dan como resultado de una acción constituyen una forma de conocer una realidad.
·         La evaluación de las razones por las que han logrado los resultados esperados.
2.    La inserción – participación en una realidad social, como una de las formas de conocer a través de la práctica.
Inserción – participación con los sectores populares en la realización del trabajo, nos hace tomar conciencia de las limitaciones, de las manías y achaques, de la quantofrenia y la testo manía a ciertas deformaciones metodológicas producidas por la obsesión cuantitativas.
Inserción además de un acrecentamiento de la capacidad de comprensión de la realidad en que se está actuando y de los procesos internos de la vida de una comunidad, aumenta también la capacidad operativa.
3.    La inserción – inmersión.
Primera fase de la investigación diagnostico – operativa podría llamarse o considerarse como una forma de observación no participantes. Segundo momento se llamara observación participante o activa.
La inserción – inmersión consiste, en un primer momento en convivir de algún modo con ellos en participar en sus vidas, con todo lo que ello implica.
La inserción – inmersión conoce no solo es saber también implica la experiencia que se tiene de algo por el hecho de estar metido en una situación o circunstancias determinada. Conocer por la inserción – inmersión es comprender participando a través del compromiso de una experiencia personal.
4.    Inserción crítica y crisis de la inserción.
Inserción critica y crisis forma de conocer a partir de la practica militante y como un momento de la investigación participativa.
·         La inserción crítica se trata de estar críticamente inserto en una realidad.
·         La crisis de inserción alude a la dimensión personal, en cuanto asume como algo propio de la situación – problema.
Investigación social clásica.

Relación entre el investigador y la realidad estudiada.
Tipo de conocimiento. Finalidad del conocimiento.
Relación entre conocimiento y acción.
El investigador estudia la realidad del pueblo “desde afuera”, con la pretensión de ser un observador objetivo.
Lo esencial es investigar la realidad. Conocimiento como reconocimiento, en lo posible cuantificado.
Se otorga gran importancia al uso de técnicas y  procedimientos sofisticados.
Análisis de los mecanismos de una sociedad dada.
Se estudia la realidad como si no hubiese ninguna obligación de resolver los problemas sociales.
Cuando los conocimiento se aplican, se hace:
·         Para servir a los intereses de los grupos o instituciones que financian o encargan las investigaciones.
·         Mediante la realización de programas o proyectos que constituyen una decisión tecnocrática.
·         En el mejor de los casos, paternalista, que pretende ser para el pueblo.


Metodología propuesta.

Relación entre el investigador y la realidad estudiada.
Tipo de conocimiento. Finalidad del conocimiento.
Relación entre conocimiento y acción.
No existe dicotomía o separación entre trabajador social y el pueblo.
Se conoce “desde adentro”.
Lo esencial es la práctica, y a ella sirven el estudio y la investigación.
Métodos y técnicas tienen un carácter instrumental.
Es un esfuerzo sistemático para conocer y comprender con el pueblo y para el pueblo.
Se estudia la realidad para actuar transformadoramente sobre ella.
El conocimiento que se adquiere es crítico, desalienante y concientizador, constituye, además, una motivación para la acción.




No hay comentarios:

Publicar un comentario