miércoles, 22 de junio de 2011

biografia Ezequiel Ander-egg




Ezequiel Ander Egg , nacido en 6 de abril de 1930, en Bernardo Larroudé, provincia de La Pampa, es un pedagogo, sociólogo y ensayista argentino.
En 1975 sobrevivió a un fusilamiento por parte de la banda terrorista Triple A en Mendoza (según los dichos del propio Ander-Egg este acto fue organizado por el comandante del Tercer Cuerpo del Ejército, con sede en Córdoba, general Luciano Benjamín Menéndez). A raíz de esto vivió varios años exiliado en España.
Realizó estudios de SociologíaCiencias PolíticasEconomíaPlanificación económicaPlanificación social y Pedagogía. Alcanzó el grado de Doctor en Ciencias Políticas y Económicas. Estudió en ArgentinaFranciaEspaña y Bélgica
Ha sido consultor de las Naciones Unidas en planificación nacional y local y de la UNESCO en política cultural y animación sociocultural; ha publicado artículos sobre Trabajo Social, realizando aportes teóricos y de praxis de esa ciencia.
Su producto intelectual más paradigmático es Metodología del desarrollo de la comunidad, agregando teoría al maestro presbítero Juan L. Lebret y de la Escuela de Economía Humana.
Es mérito suyo la extensión de temas como Ecología, Sociología, Animación Sociocultural, Pedagogía, Investigación Social. De su extensa bibliografía (más de ciento cincuenta libros) se destacan:
§  Técnicas de investigación social. México: Humanitas, 1965.
§  Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Salou (Tarragona): Unieurop, 1980.
§  Diccionario de trabajo social. Alicante (España): Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1981.
§  Metodología y práctica de la animación sociocultural. Madrid: Marsiega, 1981.
§  Introducción a la planificación. Buenos Aires: Humanitas, 1983.
§  Técnicas de reuniones de trabajo. Buenos Aires: Humanitas, 1986.
§  Política Cultural a nivel municipal. Buenos Aires: Humanitas, 1987.
§  Léxico del animador. Buenos Aires: Humanitas, 1987.

capitulos X, XI, XII

CAPITULO X

Desarrollo de la comunidad estructurado y promovido desde programas de viviendas por ayuda mutua.

En América latina existe  una larga historia y una amplia tradición  de ayuda mutua y de servicios comunales. Los grupos de ayuda mutua desde sus inicios han sido y aun son estructuras y formas  de organización voluntaria, cuyo propósito es satisfacer las necesidades comunes y afrontar la solución de los problemas propios de las personas y  la comunidad, que las instituciones existentes no han podido atender y/o satisfacer adecuadamente.

Mediante la entrega de ayuda referente a la movilización de  esfuerzos y recursos para la resolución mediante la mutua colaboración, de  los problemas que afectan a la comunidad y cuya solución se encuentra al alcance de la misma. Por ejemplo la falta de viviendas, de caminos, de escuelas , etc.

En este capitulo se enfocara en  especial medida en los programas de viviendas, los que movilizan mayores esfuerzos y tienen mas capacidad para provocar cambios profundos de actitudes, puesto que son los más necesarios y urgentes. Y los que tienen una mayor  repercusión social.

1.- Características generales del sistema de construcción de viviendas por ayuda mutua.

La técnica de construcción de viviendas por ayuda mutua es el sistema mediante el cual los propios involucrados, se organizan en grupos y se ayudan entre si.
Aportando con la mano de obra, en sus horas libres además cuentan con el apoyo de servicios técnicos y la asistencia financiera de una entidad patrocinante la que puede ser oficial o en su defecto no gubernamental.
El esfuerzo propio que es otra modalidad de autoconstrucción -cada persona construye de forma individual su vivienda-, no puede considerar dentro de un proyecto de un programa de desarrollo comunal.
En cambio la modalidad de esfuerzo propio de construcción  en grupo, si es parte del desarrollo de la comunidad. Esta ultima aplicable a los programas de autoconstrucción en zonas rurales de población dispersa.
Todos quienes intervienen en el proyecto participan directamente en la construcción de las viviendas de todo el grupo, sin saber cual será la vivienda que le pertenecerá a cada uno.
Se pueden presentar a partir de esto variadas modalidades.
Se requieren del máximo de efectividad para lograr loa objetivos intangibles –proceso de dinamización de la población- y los tangibles – la construcción de la vivienda-.







a)      Proyectos de mejoramientos de la vivienda.
b)      Proyectos de construcción del –núcleo básico- ( construcción de habitación, baño y cocina o 2 habitaciones, para luego construir por medio del esfuerzo propio o ayuda mutua, lo que falta de la vivienda.
c)      Proyecto en el que los participantes solo trabajan en el acarreo de materiales y la construcción de bloques, para que los obreros contratados construyan las viviendas.
d)     Proyecto para la construcción de viviendas completas por el sistema de autoconstrucción.

2.- Necesidad de recurrir a este sistema en los países en vías de desarrollo, para atender el problema de la vivienda en las barriadas marginales.

En los países en vías de desarrollo, el problema de las viviendas para la población de menores ingresos esta aun lejos de obtener una solución. Esto en contraste con los  países Primer-orden o Industrializados. Problema que se ve asociado al proceso económico que vive cada país.
El problema de la vivienda en los países de América latina, se ve acrecentado por el rápido crecimiento demográfico y un acelerado proceso de urbanización. Que afecta en mayor medida a las familias con menores ingreso. El desequilibrio entre los salarios y el costo de las viviendas, dificulta la satisfacción de esta necesidad, por parte de las personas.
Debido a lo antes señalado la autoconstrucción, puede constituirse como una solución parcial, pero a la vez, efectiva en relación al déficit habitación existente en la región.
Conocidazas son las  poblaciones marginales en Argentina  –las villas miserias-, en Chile –las callampas-, en Uruguay – las cantegriles-, en Brasil –las favelas-.
Podemos mencionar variadas y múltiples experiencias de ayuda mutua de viviendas, autoconstrucción y formas mixtas en América latina. Tomando como referencia la década del 60` en Colombia la CINVA (Centro Interamericano de Viviendas y Planeamiento), en La Argentina CFI, en Uruguay la CONAC ( Comisión Nacional de Acción Comunitaria). Destacándose 3 en particular. La CORVI en Chile, la FUNDASAL en El Salvador y el SEVE ( centro Experimental de la Vivienda Económica) y  del SHEAS ( Servicio Habitacional y de Acción Social), en Argentina, la que se inicio en la ciudad de Córdoba desde donde se expandió por todo el país y por la región.
Todos estos son  referentes de cómo desde los Proyectos de Viviendas articulados con otros Proyectos, se puede lograr una Acción Comunitaria capaz de dar respuesta a problemas concretos para sectores de la población de escasos recursos.

3.- Ventajas del sistema de autoconstrucción.

Ventajas desde el punto de vista social: para las familias que participan en el programa; la posesión de una vivienda propia es una condición básica para una mejor calidad de vida. Para la sociedad también; ya que es una manera de incorpora a los sectores marginados, y es una forma de combatir el problema de los conventillos, tugurios y villas miserias.




Ventajas desde el punto de vista económico: al utilizar el trabajo de los futuros propietarios se reduce el costo de la vivienda, se suprime el uso de la mano de obra. Y de esta forma se favorece simultanea y directamente   a los participantes y la comunidad.
Se ayuda a  reducir la cuota de pago y el porcentaje destinado para la vivienda dentro del presupuesto de la familia, eso por parte del interesado. Ayuda a la economía nacional, se crea ahorro nacional, aumenta la capacidad de inversión del sector publico, y por supuesto en programas de viviendas.

Ventajas desde el punto de vista del proceso educativo y de la motivación de la población, para participar en la dinámica del desarrollo:

La ayuda mutua no solo es una técnica aislada para la construcción de viviendas, sino un método que ayuda al desarrollo integral y humano de los pueblos. Favorece la formación de mejores personas y grupos humanos, los que son responsables de su propio bienestar, y no dependen solo del estado o de los otros.
Ayuda a la elevación de la autoestima de los involucrados, ponen a prueba su capacidad de resolver el problema de la vivienda mediante el esfuerzo individual y el trabajo en conjunto.

Ventajas en lo que hace a la ordenación de los asentamientos urbanos espontáneos.

Desarrollar un plan de construcción comunitario, puede ayudar mediante una acción desde su base, a orientar en la radicación de ciertos núcleos de población y así evitar un crecimiento urbano desordenado.

4.- Cómo organizar un proyecto de ayuda mutua.

Ya sea que el programa o proyecto sea con patrocinio oficial y/o privados, se recomienda a los participantes organizarse en asociaciones cooperativas, para facilitar la canalización de los ahorros de los miembros y prolongar la acción grupal más allá de la construcción de viviendas, 
Todo programa de autoconstrucción debe ser concebido, planeado y ejecutado integrando el Aspecto Social ( Trabajadores Sociales Comunitarios), el Técnico ( Arquitectos, Ingenieros, etc.) y la implementación Administrativo-Financiera ( Técnicos en Finanzas y Administración).

Este proceso cuenta con seis etapas:

1.- Estudio para la selección de áreas en donde se podría realizar el proyecto y de los posibles participantes: se deben determinar; Donde se realizaran los Proyectos ( Selección de Áreas), Quienes Participaran ( Selección de Familias), Con Que Medios se Cuenta ( Disponibilidad de Personal Técnico y de Fondos), Que Organismos Participaran ( Patrocinantes, Promotores, etc.).

Criterios y Normas para la Selección de Áreas y Grupos; para esto se debe realizar un estudio previo del sector y de las condiciones económicas de los Participantes y sus Familias.


Selección de Áreas; se debe realizar los estudios de vivienda, para conocer los datos básicos, como por ejemplo el déficit de viviendas según zonas y áreas.

Selección de grupos; determinar los estratos sociales de los participantes, conforme con su ingreso se destinara el proyecto y la modalidad de autoconstrucción que se implementara. Se debe determinar los requisitos mínimos, por parte del organismo patrocinante.

Otros criterios: -El proyecto inicial debe tener el éxito asegurado-, -Aun desde el proyecto inicial, se debe dar oportunidad a la participación activa, democrática y efectiva del mayor número de persones posible- , -Dar prioridad a aquellos que aseguren resultados tangibles a corto plazo-.


2.- Divulgación del sistema y del programa. Motivación de las personas, grupos y familias.
Luego de decidir la realización del Programa y su modalidad se realiza una  Pre-selección general, en la que se determina el grupo o los grupos, que serán destinatarios del Proyecto. Luego se inicia la etapa de Divulgación y Explicación del Sistema de Ayuda Mutua. Todo esto según sean las aspiraciones de los grupos participantes, este trabajo debe estar acompañado por la labor de Motivación. Para la Divulgación se debe; Contactar con los Lideres de los Grupos o Comunidades, Elegir el lugar de reuniones( lugar que debe ser neutral),  Anunciar la realización de la reunión utilizando los medios de comunicación que estén al alcance( anuncios por radio, folletos, volantes, etc.)

Lo que se debe Informar: Se debe dar a conocer la entidad que realiza el Proyecto, explicar el Sistema de Ayuda Mutua aplicada a la vivienda, Descripción del Programa que se ofrece,  y los Requisitos para Participar en el Programa.

3.- Encuesta y Estudio de las Familias Interesadas. Diagnostico Socioeconómico.

Acá se realizan visitas domiciliarias a las familias, con el fin de conocer su situación económica.

4.- Programación.

En esta etapa se organizan todas las actividades y tareas que se van a realizar como; la Selección de Participantes, Presentación de los Documentos Probatorios, Organización de los Grupos, Relaciones Jurídicas, Relaciones Técnicas o Funcionales, Relaciones Humanas.
Aspectos Técnicos: Urbanización de los Terrenos, Diseño de las Viviendas y Especificaciones de Construcciones de Construcción, Preparación de los Planos de Construcción y Redacción de Memorias Descriptivas y/o Pliego de Condiciones Genérales y Particulares, Preparación del Equipo y Herramientas Necesarias para la Construcción, Cálculos de Costo del Proyecto y Estimación del Costo de la Vivienda, Dotación del Personal Necesario para cada Proyecto, Plan de Trabajo sobre el Terreno y Cronograma de Obras.

Implementación Administrativo-Financiera; redacción de los instrumentos legales y de reglamentos entre la entidad patrocinadora y el beneficiario, contrato de compra-venta.

Aspecto financiero; se calcula el costo del Proyecto y se estima el costo de cada Vivienda.



5.- Ejecución de la Obra y el Proceso de Integración de los Individuos, los Grupos y las Familias a su Nuevo Entorno Comunitario.

Esta etapa consiste en la Construcción de las Viviendas, incluye lo referente al Aspecto Social, la Culminación de las Tareas de Organización, la Consolidación del Proceso Propiamente Educativo de los Grupos, de las Familias y de la Comunidad. En cuanto al punto de Vista Administrativo; se Formaliza la Adjudicación de las Viviendas y se Realiza la Radicación de las Familias
.
Aspecto Social; se busca crear la conciencia de pertenencia, para hacer posible la cohesión y solidaridad. De ahí la importancia de unir intrínsicamente la Autoconstrucción y el Desarrollo de la Comunidad.

Integración de los Grupos; mantener  y fomentar las motivaciones de los participantes. Promover el desarrollo de actitudes positivas, Ayudara a mantener la disciplina, Estimular la superación, Fomentar la solidaridad y respeto mutuo, etc.

Proceso Educativo de las Familias; con el fin de que el proceso de integración en la vida urbana no sea una experiencia traumática. Preparar a las familias para la ocupación de las nuevas viviendas y ayudar en su integración en su nueva comunidad.

Aspectos Técnicos; previo al proceso de construcción se deberá instruir a los participantes en esta tarea. Además se debe realizar esta instrucción durante todo el proceso de la construcción. Se deberá aclarar dudas técnicas por medio de las reuniones, preferiblemente utilizando las  que son convocadas por el responsable del trabajo social.

Aspectos Administrativos; en esta etapa luego de terminadas las viviendas se procede a la adjudicación de estas, por parte de los involucrados. Esto se realizara en la etapa final, antes de que las viviendas estén totalmente terminadas parar ser ocupada.

El Toque Final: Cada Familia Transformada en el Último Arquitecto; en esta etapa el participante y/o la familia podrán dar a su casa el toque personal que deseen, esto para estrechar aun más su vinculo con ella y a la vez, para que se sientan en un ambiente más grato y acogedor. ( pueden elegir el color de su casa, su decoración,  jardines, macetas en las ventanas, murales hechos por ellos mismos, etc.)
Esto será una muestra de madurez personal, y de su capacidad de que hacer para mejorar su propia calidad de vida y  de inserción a su nuevo barrio.
A esto se apunta en el trabajo comunitario, no sólo a la construcción de una vivienda, sino también contribuir en  construcción de una persona,  no es la sola construcción  de un barrio, además se cimentarán las bases de una comunidad.

CAPÍTULO XI
El Crédito Agrícola Supervisado como Medio para la Promoción de Sectores Campesinos.

1.- ¿ Qué es el Crédito Agrícola Supervisado?

Es una combinación de aspectos tanto Financieros, Técnicos y Educativos, destinados a Familias Rurales Individuales, que carecen de suficientes recursos. Estas familias son seleccionados por su laboriosidad y responsabilidad.

Aspectos financieros; la financiación en un principio de un 100%, en algunos casos se financia el total sólo una vez para permitir el arranque o despegue de los pequeños agricultores, lo que con posterioridad podrían optar a otros tipos de financiamientos ( lo que no siempre ocurre). Los créditos pueden ser: Agrícolas, Ganaderos, Maquinaria y Equipo, Obras de Ingeniería, Mejoramiento Técnico y Forestal.

Aspectos técnicos; luego de conseguidos los recursos, se instruye a la familia sobre como dar uso al crédito, sobre la recepción y aprovechamiento de los servicios de apoyo. Mediante el aprendizaje de practica agropecuarias, podrá producir más y mejor. Se le deberá proporcionar conocimientos de economía domestica y mejoramiento nutricional.
Aspecto educativo; se busca que las personas se inserten en su realidad, -como sujetos verdaderos  de transformación- se busca entregar  conocimientos para producir progresos significativos como en el vestuario, la alimentación, higiene, etc.

La Familia como Unidad Socio-Económica; el crédito se le otorga a la familia, no a un solo individuo.

Carácter selectivo; para esto se tiene en consideración las aptitudes y posibilidades de las familias que solicitan el crédito, dejando de lado por ejemplo la falta de garantías que ofrecen los campesinos más pobres o de un menor ingreso.

Carácter transitorio del crédito; este crédito es temporal y en general no supera los tres años, tiempo en que se deben logra los objetivos planteados.

2.- Situación Rural, Crédito Agrícola Supervisado y Desarrollo de la Comunidad.

En América latina los pequeños y medianos agricultores casi no cuentan con acceso a créditos y son los grandes terratenientes los que se favorecen con sus beneficios. A pesar de esto uno de los  principales problemas de los pequeños productores rurales, no se encuentra en la falta de créditos, sino en el desconocimiento técnico, sobre su trabajo, la tecnificación del campo representa un costo demasiado alto para ellos.
Para esto es necesaria la ayuda externa que puede proveer el estado. El crédito agrícola supervisado, combina los aspectos técnicos, económicos y educativo, lo que puede favorecer el desarrollo de las comunidades rurales  y de los agricultores de menos ingresos y posibilidades, este proyecto puede mejorar o transformar la situación de los campesinos beneficiados.



3.-Cómo Organizar un Programa  de Crédito Agrícola Supervisado.

Estructura administrativa; una sola institución puede realizar las funciones financiera y educativa o pueden ser diferentes instituciones. O se puede dar una combinación entre instituciones, tanto financiera, como una organización que realice tareas de extensión agrícola.

Equipo Técnico Necesario para el Trabajo de Campo; un equipo en su mínima expresión podría estar integrado por un Ingeniero Agrónomo y un Trabajador Social. Uno se encarga del la labor Técnica y Económica y el otro de Trabajo Social y la acción cultural. una vez resuelto el problema de la estructura administrativa, se procede con los siguientes pasos:

Determinación de la cantidad de dinero disponible para esta línea  de crédito, estudio de las áreas en donde presumiblemente se puede desarrollar este tipo de proyecto, en este estudio se presentara particular atención a las características de las familias campesinas, posibles beneficiarias del crédito. – Elección de la zona o comarca en donde se llevara a cabo el proyecto.-Selección de las familias a quienes se les otorgara el crédito.- Plan de mejoramiento de las unidades de explotación, elaborado entre el equipo técnico y cada una de las familias en particular.-Otorgamiento del crédito.-Supervisión y asesoramiento del proyecto.-Promoción e iniciación de las actividades complementarias.

4.- Algunas Reflexiones Metodológicas para el Trabajo en el Medio Rural.

El crédito agrícola supervisado y la extensión agrícola, buscan entregar conocimientos a los campesinos, ambos pueden ser proyectos de un programa de desarrollo de la comunidad. Considerando que el desarrollo de la comunidad, es una acción De la comunidad y no una acción Sobre la comunidad-  esto puede significar que se pueden realizar acciones con los agricultores, que beneficien su desarrollo, pero que pueden resultar contradictorias con esos postulados ya sea por su paternalismo o por que constituyen una invasión cultural.

CAPITULO XII
El Desarrollo de la Comunidad en el Ámbito Barrial.

Del árabe Barrí que significa -Tierras fuera de la ciudad-. Se indica una determinada zona de una ciudad o pueblo que tiene una unidad geográfica y urbanística, las que atienden un mínimo de necesidades como por ejemplo residenciales, asistenciales, culturales, educacionales, de comercio minorista y de esparcimiento. las personas que viven en un barrio sienten cierto apego emocional por el.
No existen criterios en cuanto al número de habitantes y/o extensión territorial, hombres y mujeres conviven y se relacionan dentro de una comunidad  territorial.
Ya no vivimos en una sociedad en donde gran parte de las actividades humanas como la residencia, trabajo, educación, comercio, recreación, etc., se den dentro de un reducido ámbito: pueblo o barrio. Debido todo esto a los procesos de urbanización y crecimiento de las ciudades. Sin embargo los grupos de amistad de los niños y adolescentes continúan dándose en el  ámbito residencial.




2.- Los Nuevos Planteamientos en Materia de Acción Comunitaria que inciden en el Trabajo Barrial.

El trabajo barrial es un espacio optimo para la acción comunitaria, visto todo desde el proceso de descentralización y el fortalecimiento de la acción local y de la municipalidad. Con la idea de mejorar las condiciones de vida  de las personas y lograr su movilización para alcanzar la solución de los problemas que les afectan tanto individuales como barriales.
El trabajo comunitario en el ámbito barrial ofrece 2 grandes posibilidades para la potenciación de la metodología y la practica del desarrollo de la comunidad; uno, otorga mayores potencialidades para una autentica participación popular; segundo, el trabajo barrial permite incluir en un solo programa casi la totalidad de los proyectos específicos a los que se alude en la segunda parte del libro.
El trabajo comunitario en el barrio, busca promover y fortalece a la ciudadanía, la motiva a participar y la organiza en sus propias asociaciones.

3.- Pautas para el Trabajo Comunitario a Nivel Barrial.

Cuando se trata de aplicar y adaptar a cada proyecto las ideas antes planteadas, y tratándose del trabajo en barrios la situación se vuelve más o menos compleja, esto se debe a la diversidad de circunstancias que  existe en los barrios y por la elección de los proyectos y las actividades concretas que se pueden realizar en cada caso en concreto. Lo único que permanece intacto es el protagonismo de las personas, que es la esencia misma del trabajo comunitario.
 Cuando se trabaja en un barrio en una diversidad de proyectos , lo que le entregara la unidad y la articulación al trabajo será el equipo de desarrollo de la comunidad, sea este  coordinado con el gobierno regional local o con la ONG inmersas en programa. Se deben tener además en cuenta las iniciativas tanto Gubernamentales y las no Gubernamentales, que implicar una intervención concreta dentro del ámbito barrial.

4.- Actividades y Tareas Especificas que puede Comportar un Programa de Trabajo Comunitario a Nivel Barrial o en Pequeños Pueblos.

¿Qué hacer? ¿Qué se puede hacer? ¿Qué proyectos se pueden encarar? Las  respuestas a situaciones concretas pueden ser muy variadas y con forme con las cuales se han de establecer estrategias de trabajo comunitario

Barrios situados en áreas de peligro de desastre; tanto por inundaciones, deslizamientos, inestabilidad geológica o por que se encuentran en zonas insalubres.

Barrios pobres en áreas marginales; como consecuencia de un crecimiento rápido y espontáneo, se puede promover un mayor grado de  organización y de participación. Por parte de la comunidad.

Barrios consolidados, en los que las necesidades mínimas de viviendas , infraestructura y equipamiento han sido cubierto.



Es en estos dos últimos casos en que se ofrece una guía operativa, la que puede brindar al trabajo social comunitario una visión de conjunto de las posibles actividades que se pueden llevar a cabo ( no son tareas concretas, solo buscan proporcionar una visión de conjunto de posibles campos o  proyectos específicos que se pueden desarrollar. El trabajador social que las utilice puede- debe- enriquecerlas con sus propias experiencias.


capitulos VIII, IX

Capitulo  VII

El desarrollo de la comunidad a partir de la educación de adultos.

1.- la educación de adultos como proyecto especifico de la acción comunitaria.
            A comienzos de la década de los cincuenta, la UNESCO oriento y promovió programas de educación fundamental que, poco a poco, fueron considerados como una forma de iniciar el desarrollo comunal.
            Mediante la educación fundamental pueden proporcionarse importantes servicios complementarios, como por ejemplo:
o   El estudio experimental y la información técnica sobre los métodos educativos y las técnicas de divulgación popular.
o   La formación de personal para el empleo de estos métodos.
o   La producción de material didáctico, especialmente el destinado a los analfabetos o a los nuevos alfabetos.
Su propósito era el de proporcionarles los elementos básicos para participar en la vida social y permitir  su desarrollo personal; el desarrollo de la comunidad servía para estos propósitos.
En los años sesenta, la educación de adultos fue concebida básicamente como alfabetización funcional. No solo se quiere enseñar la lectura, la escritura y el cálculo, sino que también se pone el acento en la formación para el trabajo. El objetivo de la alfabetización funcional, según se definía en un documento de la UNESCO, es desarrollar las capacidades que permitan convertir al analfabeto en un “buen trabajador”. Dentro de esta concepción, la educación ya no se vinculo tanto al desarrollo de la comunidad, como al desarrollo económico. No es solo una forma de superar los rezagos producidos por la subescolarizacion o inadecuada escolarización básica, sino que es también una forma de capacitar a los trabajadores.
En los años setenta, en el contexto de la propuesta de la UNESCO y de grupos de intelectuales europeos en torno a la idea de la educación permanente que no tuvo concreciones significativas en el ámbito de lo sistemas educativos, aunque sirvió para que se tomase conciencia de que toda persona debe aprender a los largo de toda su vida.
Durante esta década, la naturaleza y la didáctica cambian profundamente, no tanto por la propuesta de la educación permanente, sino por tres hechos que confluyen en la configuración de los nuevos modelos: en primer lugar, fue la idea de la educación liberadora de Paulo Freire. En segundo lugar tuvo una cierta incidencia, pero de menor envergadura, la idea de la desescolarizacion de Iván Illich, que sirvió para cuestionar el monopolio de la escuela en el saber y en la adquisición de conocimientos. Por ultimo, la III Conferencia Mundial de Educación de Adultos influye en el cambio de enfoque: la educación de adultos deja de ser un proceso esencialmente formal para transformarse en un proceso funcional.
La pedagogía de Freire constituyo  una crítica a las concepciones educativas vigentes, especialmente en lo que concierne a la educación de adultos y al proceso de alfabetización.
Para algunos educadores populares, el desarrollo de la comunidad aparecía como una propuesta paternalista/asistencialista que, en última instancia, favorecía los intereses de la clase dominante. Algunos trabajadores sociales comunitarios se incorporan a la corriente de la educación popular. Importa destacar como hecho significativo que el IMDEC (Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario), dirigido por Carlos Núñez, fue el mas alto exponente de la educación popular en México y un referente importante en otros países del continente.
Actualmente, se llevan a cabo otras tareas educativas con el propósito de contribuir una “democracia sustantiva”, mediante el fortalecimiento de la ciudadanía.

2.- dificultades para delimitar el significado y el alcance de la educación de adultos.
Como lo indica Mary Salas, la educación de adultos comprende:
o   La alfabetización;
o   La educación sanitaria, domestica, alimentaria y nutritiva, practicas agrícolas elementales, artesanías y pequeña industria;
o   La formación cívica, política, económica y sindical;
o   La cultura en sentido estricto;
o   La educación para el uso adecuado del tiempo libre;
o   La formación profesional.
En general, la educación de adultos se sitúa hoy en la perspectiva de la educación permanente, considerada por la UNESCO como “la piedra angular de la política educativa en los próximos años,  tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo”. Educación, participación y cambio social son tres aspectos inseparables de los programas de desarrollo de la comunidad.

            3.- diferentes tipos de proyectos de educación de adultos para el desarrollo de la comunidad.
            La educación de adultos comprende formas y niveles, y tiene objetivo inmediato diferente en lo estrictamente pedagógico, puesto que no es lo mismo lo que se pretende con un proyecto de alfabetización que con uno de educación técnica u otro de aprovechamiento del tiempo libre. Los objetivos últimos de la educación de adultos son subsidiarios de los parámetros ideologico-politicos de la entidad que promueve y de los que realizan esa tarea. No hay “un” objetivo último de la educación de adultos, hay diferentes enfoques.
            Siguiendo documento de la UNESCO, se intentara plantear una tipología  sobre diferentes tipos de proyectos de educación de adultos.
o   Personas o grupos que no ha superado el analfabetismo
o   Adultos que desean lograr certificados de estudios que no pudieron obtener en su momento y que les resulta necesarios para acceder a otros niveles de formación.
o   Personas que desean o necesitan adquirir una capacitación técnica, perfeccionarse en el ejercito dela profesión o ponerse al día en conocimientos y técnicas.
o   Personas que desean ampliar su cultura o desarrollar su capacidad de expresión artística.
o   Proyecto educativo dentro de un programa recreativo o de educación para el tiempo libre.
o   Personas que padecen alguna deficiencia física.
o   Trabajadores emigrantes y refugiados.
o   Minorías étnicas.
o   Grupos de la tercera edad.

4.- principios de la educación de adultos.
            La educación para adultos debería basarse en los siguientes principios propuestos en la XIX Conferencia General de la UNESCO.
o   Estar concebida en función de las necesidades de los participantes, aprovechando sus diversas experiencias.
o   Confiar en las posibilidades y en la voluntad de todo ser humano de progresar durante su vida.
o   Despertar el interés por la lectura y fomentar las aspiraciones culturales.
o   Suscitar y mantener el interés de los adultos en formación, recurrir a su experiencia, reforzar su confianza en si mismo y facilitar su participación activa de todas las fases del proceso educativo que les concierne.
o   Adaptarse a las condiciones concretas de la vida cotidiana y del trabajo.
o   Lograr la participación de los adultos, de los grupos y de las comunidades.
o   Estar organizada y llevada a la práctica de manera flexible, tomado en consideración los factores sociales, culturales, económicos e institucionales de cada país.
o   Contribuir al desarrollo económico y social de toda la comunidad.
o   Reconocer, como parte integrante del proceso educativo, las formas de organización colectiva creadas  por los adulto, con miras a resolver sus problemas cotidianos.
o   Reconocer que cada adulto, en virtud de su experiencia vivida, es portador de una cultura que les permite ser, simultáneamente, educando y educador en el proceso educativo en el que participa.

5.- metodología: pautas a básicas de cómo enseñar.
      Para enseñar no basta con tener buenos conocimientos de la asignatura que se pretende impartir, también hay que saber transmitir, es decir, se necesita de una didáctica adecuada para los destinatarios concretos. Todo método didáctico y toda forma de intervención educativa deben articular coherentemente los objetivos educativos, y los contenidos y las actividades que se realizan para su logro.
      Dentro de esta concepción, la praxis educativa se debe estructurar sobre cuatro pivotes principales: libertad, participación, disciplina y esfuerzo. A través de la libertad y la participación, se crean las condiciones para que se liberen las potencialidades de los educandos. Una dosis equilibrada de libertad y disciplina es una forma de entrenamiento para la responsabilidad.
     
6.- cómo organizar un proyecto de educación de adultos dentro de un programa de desarrollo de la comunidad
      La inserción del proyecto de educación de adultos dentro del programa de desarrollo de la comunidad, puede producirse en tres contextos diferentes:
o   Como proyecto especifico.
o   Como punto de partida de un programa de desarrollo de la comunidad.
o   Como parte de un programa de desarrollo de la comunidad.
En relación con la puesta en marcha de estos proyectos, en líneas generales hay que dar los siguientes pasos.
o   Estudio de la comunidad o de las comunidades en las cuales se llevara a cabo proyecto de educación de adultos.
o   Conocimiento de la situación concreta de quienes participan en los cursos.
o   Elaborar el proyecto, especialmente en sus contenidos, a partir de las necesidades vitales de las personas y de los grupos.
o   Organización del equipo de educación de adultos.
o   Asignación a zonas a cada equipo.
o   Constitución de comités locales.

7.- los círculos de cultura: medios para la educación de adultos y el desarrollo de la comunidad.
            El circulo de cultura, dentro de un programa de desarrollo d la comunidad, puede cumplir, por lo menos, con tres funciones:
o   Para una tarea de educación de adultos.
o   Como medio para captar la opinión y la percepción de la realidad en que viven los integrantes del grupo.
o   Como praxis de concientización.
En todo círculo de cultura existen tres elementos principales:
o   El grupo de personas: dos cuestiones que se han de tener en cuenta en la constitución del grupo: quienes y cuantas personas lo integran.
o   El código: es aquello mediante lo cual se presenta una “situación existencial estratégica” que permite el dialogo entre los miembros del grupo. Esta cumple con otras dos funciones:
Ø  Sirve como medio para el diálogo.
Ø  Sirve para objetivar la realidad de los miembros del grupo.
Es conveniente iniciar el trabajo con formas visuales y, supletoriamente con formas simultaneas. Los canales auditivos son un tipo de codificación que se puede utilizar cuando ya se ha iniciado un proceso  de concientización en el grupo o cuando ya existe un determinado nivel de conciencia.
o   El coordinador: debe actuar alguien que tenga cualidades para motivar y dinamizar al grupo en función del objetivo propuesto. Su tarea no es descodificar por el grupo, sino coordinar la discusión… en todo grupo hay siempre algunos que hablan de mas y otros que hablan poco. Estimule a ambos a llegar al equilibrio.
8.- el desarrollo comunal y la afirmación de la ciudadanía.
            El desarrollo de la comunidad puede hacer su contribución a lo que se suele llamar “el fortalecimiento de la ciudadanía”. Si la acción comunitaria tiene como uno de sus principales propósitos movilizar recursos humanos, es obvio que los proyectos de educación que se enmarcan dentro de estos programas han de llevarse a cabo basados  en una pedagogía que se orientara hacia el logro de esos mismos propósitos. La educación de adultos  se transforma en un instrumento apto para la superación del individualismo y la asunción de una práctica comunitaria orientada a fortalecer la convivencia democrática en el seno de la sociedad que les toca vivir.
            La propuesta CEPAL-UNESCO, formulada en 1992, en ella se sostiene, “que la formación de los ciudadanos impone a los sistemas educativos los desafíos tanto de distribuir equitativamente los conocimientos y el dominio de los códigos en los cuales circula la información social necesaria para la participación ciudadana, como de formar personas en los valores y principios éticos, desarrollando sus habilidades y destrezas para lograr un buen desempeño en los diferentes ámbitos  de la vida social: en el mundo del trabajo, la vida familiar, el cuidado del medio ambiente, la cultura, la participación y la vida en comunidad.
            La educación para la ciudadanía se expresa en cinco dimensiones claves:
o   Educar para la democracia y la convivencia en una sociedad pluralista, asumiendo la responsabilidad cívica que concierne a cada uno.
o   Educar para la justicia social orientada a tomar una toma de conciencia de la necesidad y urgencia de superar las desigualdades sociales.
o   Educar para una ciudadanía en donde exista igualdad de géneros, tanto en el ámbito de la vida privada como en el de la vida publica.
o   Educar para una ciudadanía sensibilizadora frente a lis problemas ecológicos.
o   Educar para una ciudadanía intercultural que haga posible el dialogo y el cruzamiento entre culturas, y que a la vez permita construir la identidad desde la diversidad.

Capitulo IX
El desarrollo de la comunidad desde la acción cooperativa.

1.- importancia del cooperativismo en el desarrollo de la comunidad.
            De acuerdo con sus principios y doctrinas, el movimiento cooperativista no busca simplemente la satisfacción de las necesidades económica de sus asociados, sino, que armonizando lo social y lo económico, promueve en sus adherentes prácticas de cooperación, de ayuda mutua y solidaridad. Los métodos cooperativos pueden aplicarse provechosamente para satisfacer diversas necesidades sociales y económicas concretas de las comunidades locales.

2.- ¿Qué es una cooperativa?
            Cooperar es unir y coordinar los medios, las actividades y los esfuerzos de cada uno, realizar actividades comunes, de cara al logro de un objetivo o resultado deseado por el grupo de personas que ha decidido obrar conjuntamente. Cooperativa, hace referencia  un tipo de sociedades económicas sin fines de lucro y que rigen por los principios de Rochdale. Cooperativismo, se refiere a la doctrina y al movimiento favorable a la organización de cooperativas y la palabra cooperativista alude a la persona que es miembro de una cooperativa o partidario del cooperativismo.
            En la institución cooperativa cabe hacer una distinción entre dos aspectos: la sociedad cooperativa (el elemento social) y la empresa cooperativa (el elemento económico).
            Desde le punto de vista jurídico, las cooperativas se caracterizan:
o   Por ser sociedad de personas y no de capitales.
o   Por el reclutamiento de asociados basado en el principio de libre adhesión y libre dimisión, y sin limitación de capital social, lo que permite el ingreso de socios, la baja de los mismos y el retirar sus aportaciones sin modificar los estatutos o reglamentos de la cooperativa.
o   La responsabilidad es solidaria y puede ser limitada o ilimitada.
Elemento que caracteriza y define a las cooperativas de las diferencias de otras empresas.
o   Las cooperativas están constituías por trabajadores, y la categoría económica que esta e la base de la gestión de las mismas es el trabajo; esto es valido para todo tipo de cooperativas.
o   Se optimiza el ahorro y se maximiza el crédito.
o   En las cooperativas de consumo, se valoriza el consumo posible de acuerdo con los recursos disponibles.

3.- los principios de la organización cooperativa.
            Principios de Rochdale:
o   Gestión democrática
o   Adhesión libre.
o   Compra y venta al contado.
o   Interés limitado al capital.
o   Retorno de beneficios.
o   Educación.
o   Neutralidad política y religiosa.
Antonio García cuatro aspectos principales del cooperativismo y de la acción cooperativa:
a.- los principios esenciales: son aquellos principios sustentadores del cooperativismo desde sus mismos inicios.
La adhesión a una sociedad cooperativa debe ser voluntaria, esto significa que la persona se adhiere a la cooperativa por convicción y no por coacción política, social o religiosa.
Control democrático: cada miembro, un voto. Este principio de “una voz, un voto”, en contraposición al de “una acción, un voto”, asegura el bien de la mayoría e impide que una minoría acaudalada saque provecho del conjunto.
Distribución de los excedentes sociales en proporción a las operaciones realizadas con la cooperativa. Lo que en las empresas de carácter especulativo se denomina “utilidad” o “ganancia·”, en las empresas cooperativas se llaman “excedentes”. La distribución de excedentes puede hacerse, destinados a la expansión de actividades y operaciones de la cooperativa, a servicios comunes u obras sociales, o bien a los socios en proporción con las operaciones realizadas.
Limitación del interés del capital. En la doctrina cooperativista, el capital es un simple instrumento de trabajo al que se remunera con un módico interés, generalmente por debajo de la tasa corriente del mercado.
Neutralidad política y religiosa. La cooperativa es neutra como dice Antonio García, pero no puede ser neutral. Es neutra en el sentido de que no hace ninguna discriminación por razones políticas ni religiosas. La cooperativa no es instrumento de proselitismo político o religioso, pero esa neutralidad no significa ni despreocupación cívica ni irreligiosidad.
Ventas al contado. Algunos cooperativistas sostienen que este principio, si se lleva a la práctica,  es un obstáculo para que las cooperativas de consumo puedan competir dentro del capitalismo actual. Este problema en la práctica ha sido resuelto de dos manera: una, la existencia de cooperativas de ahorro y crédito paralelas a las de consumo; la otra, la de crear una sección de ahorro y crédito dentro de la cooperativa de consumo.
Fomento de la educación. ¿Qué se entiende por educación cooperativa? Consiste en la adquisición del hábito de ver, pensar y juzgar de acuerdo con los principios del ideal cooperativo. Esta educación, que busca la formación social, intelectual y técnica del asociado. Cooperativismo y educación son inseparables: el cooperativismo supone un cambio de estructuras y de funcionamiento de la empresa; la educación es lo que permite el desarrollo potencial de las personas y el espíritu de cooperación, absolutamente necesario para la cooperativa  funcione como tal y no como una empresa cualquiera.
            b.- las normas derivadas o coadyuvantes. Antonio García, son aquellas que n agregan nada a la doctrina sino que la desarrollan, en un cierto tiempo y en un cierto marco social: duración limitada de la sociedad, capital variable, ilimitado número de socios.
            c.- reglas prácticas de administración. Son las bases de funcionamiento de toda organización.
            d.- la educación para a actividad cooperativa. La educación cooperativa es uno de los medios más idóneos para promover y consolidad programas de  desarrollo comunal. Dimensiones:
o   La educación para un nuevo estilo de vida;
o   La formación para la gestión social y para un nuevo tipo de economía de participación;
o   La capacitación técnica para el manejo de recursos;
o   La educación para un nuevo tipo de vida ciudadana.

4.- tipos de cooperativa.
            En general se le denomina por el tipo de actividad que realizan;
o   De consumo: son asociaciones de consumidores que han organizado una empresa de acuerdo con los principios de cooperativismo, con el fin de suministrar a los asociados.
o   De producción: se caracterizan por que todos sus miembros, o al menos la mayoría, son trabajadores. Este tipo de cooperativas significa el acceso de los trabajadores a los medios de producción.
o   De ahorro y crédito: las personas se organizan de acuerdo  con los principios del cooperativismo, con el fin de ir creando un fondo que , cuando es suficientemente grande, se utiliza en beneficio de los propios asociados, otorgando prestamos a los mismos socios según sus necesidades, ya sea para el consumo o para la producción.
o   De servicios: cooperativas de vivienda, cooperativas escolares y de enseñanza, cooperativas de electricidad. Las personas se asocian para obtener un servicio en el marco de una organización que ellas mismas administran, dirigen y controlan.

5.- cómo surge y se concreta la idea de una cooperativa.
            a.- la labor precooperativa.
Antes de poner en marcha una cooperativa, es necesario desarrollar toda una labor de preparación cooperativista. Con frecuencia se decide la creación de cooperativas sin tener en cuenta que esto requiere una preparación previa. El resultado suele ser nulo en cuanto a las posibilidades de funcionar como verdaderas cooperativas. Se destaca una tarea de preparación, o fase precooperativa que, según los grupos de que se trate, habrá que poner énfasis en uno u otro aspecto. Hay pues, una tarea de formación de cooperativistas potenciales, la tarea de socios potenciales. Una vez realizada eta tarea de preparación, se suele proceder a la organización cooperativa.
            b.- la tarea de organización de la cooperativa.
Cuestiones preliminares, deben efectuar por lo menos una reunión previa para designar a las constituirán el comité organizador de carácter provisorio. Este comité tendrá a su cargo los trabajadores preparatorios tendentes a la constitución definitiva de la cooperativa, y actuara bajo la denominación de “comisión provisoria”.
Convocatoria de asamblea constitutiva. La comisión debe convocar a los adherentes de la cooperativa a concurrir a la asamblea constitutiva. Además de la citación a los adherentes, deben enviarse comunicación a la Dirección de Cooperativas de la Nación y al organismo provincial pertinente, con quince días de anticipación a la fecha de realización de la asamblea constitutiva.
Libros necesarios para la asamblea constitutiva. Deben usarse dos libros: uno de concurrentes a la asamblea y otro de suscripción de las acciones.
Reuniones de consejo de administración y libro de actas. Después de la asamblea constitutiva, se reunirán los consejeros titulares y si fuera posible el síndico, con el objeto de constituir el consejo y distribuir cargos según lo establecido en los estatus.

6.- cómo se administra una cooperativa.
            Los estatutos. Constituyen la “carta magna”, ellos contienen el conjunto de normas que regulan las estructuras y el funcionamiento de las cooperativas. Deben incorporar todas las disposiciones necesarias para la buena marcha  de la cooperativa en su aspecto empresarial, sin olvidar, por supuesto, que también es una asociación que tiene objetivos sociales.
            Funciones y órganos.
1.- de vigilancia
a.- vigilancia inmediata por medio del síndico
b.- vigilancia mediata por medio de la asamblea general anual.
Órgano. Asamblea general de socios.
2.- de gestión o dirección
a.- consejo de administración
b.- comité ejecutivo
c.- los directores: funciones y responsabilidades
d.- los directores y las relaciones públicas.
Órgano. Consejo de administración
3.- de ejecución.
a.- el gerente: sus deberes y atribuciones
b.- elementos auxiliares: estadística y propaganda.
c.- el contador: posición, deberes y atribuciones
d.- el personal: deberes y atribuciones de los empleados.
Órgano. Gerencia.
            La asamblea general. Las decisiones que adopta la asamblea tienen fuerza de ley para todos los socios, siempre que se tomen de acuerdo con las prescripciones legales y reglamentarias.
            El consejo de administración. Como la asamblea general no puede atender directamente la administración de la cooperativa,  ésta elige un consejo de administración como órgano de representación y de gobierno de la sociedad cooperativa,  subordinado a la política fijada por la asamblea general.
            Los consejeros. Suele establecerse en los estatutos.
o   Capacidad legal para obligarse
o   Tener una acción integrada por lo menos
o   No tener deudas vencidas con la cooperativa ni haber sido objeto de sanciones disciplinarias.
Las asambleas se dividen en ordinarias y extraordinarias. La asamblea  ordinaria se reunirá una vez al año, dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio. Las asambleas extraordinarias se convocan cuando lo estima necesario el consejo de administración, o cuando lo solicitan el síndico o un número de socios que represente el 20 por ciento del total.
            Las resoluciones de las asambleas  serán adoptadas por la voluntad de la mitad mas uno de los presentes, con excepción de las relativas a las reformas del estatuto, que requieren las tres cuartas partes de los votos d los socios presentes.
            El síndico o interventor de cuentas. Es elegido anualmente por la asamblea con funciones de control sobre las cuentas sociales, o sea, de fiscalizar y comprobar la documentación y contabilidad de la cooperativa.
            El gerente. Es el encargado de la administración y el funcionamiento de la cooperativa, de cuya marcha es responsable ante el consejo. En general, los deberes y atribuciones del gerente se consignan en el respectivo reglamento.